LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando mas info la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page